Seguimos con nuestra serie de 5 cosas que debes saber sobre corrientes artísticas, para nosotras es una forma de acercarnos a la historia del arte e invitarlos a aprender algo nuevo, descubrir un nuevo artista o una obra de arte.
La semana pasada hablamos sobre el Impresionismo y, naturalmente, hoy les contamos 5 cosas sobre el Posimpresionismo.
Origen
A finales de la década 1880 en Francia, un grupo de artistas rechazaron la preocupación del impresionismo de la representación espontánea y naturalista de la luz y el color. Los posimpresionistas se concentraron en cualidades abstractas y en temas de simbolismo más profundo.
Posimpresionismo es un término acuñado por Roger Fry, pintor y crítico inglés, en 1910 en una exposición de pintura, escultura y dibujo franceses de finales del siglo XIX llamada Manet y los Posimpresionistas, que organizó en las Galerías Grafton de Londres.
"El arte es una expresión y un estímulo para la vida imaginativa en lugar de una copia de la vida real". –Roger Fry

Simbolismo emocional
Los posimpresionistas rechazaron la idea de que una obra de arte debía girar en torno al estilo, el proceso o el enfoque estético. Desarrollaron sus propios estilos distintivos, se unificaron por el interés de expresar sus respuestas emocionales y psicológicas al mundo a través de colores llamativos e imágenes simbólicas y es así como comunicaron mensajes de su subconsciente.
"Una obra de arte que no comenzó en la emoción no es una obra de arte" –Paul Cézanne

Color
Los tonos saturados, las sombras multicolores y las gamas de color son evidentes en la mayoría de las obras posimpresionistas. El enfoque innovador e imaginativo de los artistas permitió que exploraran con el color para encontrar nuevas formas de retratar sus percepciones del mundo.

Técnica
Los posimpresionistas pintaban fuera de sus estudios y retrataron la vida diara, personas comunes, paisajes, el mar y escenas en cafés de una forma expresiva a través del color y trazos audaces.
La aplicación singular de pinceladas con colores brillantes, vívidos y a menudo antinaturales se utilizaban para transmitir un estado de ánimo. Cada artista aplicaba esta técnica de diferentes formas en sus obras, las cuales influyeron en el fauvismo (que vino después del postimpresionismo), el cubismo y el surrealismo.
Principales representantes
Georges Seurat

Paul Cézanne

Paul Gaugin

Vincent van Gogh

Henri de Toulouse-Lautrec

Fuentes
Exploring the Vision and Diverse Styles of Post-Impressionism Pioneers