ARTISTAS MEXICANOS
Maestro del modernismo mexicano, precursor del muralismo y artista renovador del arte nacionalista, Saturnino Herrán se inspiró en el México precolombino, en sus costumbres populares y en la gente del pueblo.

Formación
Nació el 9 de julio de 1887 en Aguascalientes y se mudó a la Ciudad de México en 1903, después de la muerte de su padre. Con pequeños empleos logró concluir sus estudios superiores de dibujo y pintura con sus condiscípulos más avanzados en la Escuela Nacional de Bellas Artes. A partir de 1911 impartió clases como profesor interino en la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Bajo la tutela de artistas como Julio Ruelas, Mateo Herrera, Germán Gedovius, Armando García Núñez, Gerardo Murillo "Dr. Atl" y el director de la escuela, Antonio Fabrés, Herrán compartió las aulas y excursiones de pintura con Diego Rivera, Roberto Montenegro, Francisco de la Torre, los hermanos Alberto, Antonio y Alfonso Garduño.

Técnica e influencia
Saturnino Herrán a lo largo de su trayectoria consolida su técnica y gana creatividad, logrando ser original a pesar del peso de sus maestros y de las influencias europeas, especialmente de artistas españoles realistas, naturalistas, modernistas o neoimpresionistas.
Incursionó en el estudio de la anatomía humana con un sobresaliente dominio de la técnica pictórica. Es uno de los primeros artistas mexicanos en utilizar colores vivos de una manera moderna y expresiva. En sus composiciones logra saturar de tonalidades para adquirir ritmo, dar fuerza a la luz y suavizar su estilo gráfico.

Arte Nacionalista
Herrán tenía la capacidad de describir las tradiciones y formas de vida de grupos y personas que hasta entonces habían sido ignorados por pintores y corrientes artísticas. La esencia de la existencia humana la representó con individuos reales y no con personajes anónimos, donde cada uno carga consigo una historia, una tradición.
En las obras de Herrán, la mujer se impone, es dueña de su escenario y su rostro lo hace saber, al igual que su cuerpo. El hombre es trabajador, devoto; indio, mestizo o criollo… –Victor Mantilla
En sus obras, Herrán recurre a escenas al aire libre que revelan la geografía del país con sus tradiciones e historia. Los temas recurrentes en sus obras son: costumbres, personajes mestizos o indígenas; y una constante idealización alegórica de lo prehispánico.

Legado
Falleció el 8 de octubre de 1918, a los 31 años después de someterse a una cirugía para corregir una hernia que impedía el paso de alimentos.
Pese a su muerte temprana, nos legó alrededor de 75 obras: óleo, dibujo, trípticos, acuarela, ilustración, mural.
No ha habido pintor más mexicano ni mexicano más pintor que Saturnino Herrán. –Federico Mariscal
Un mes y medio después de la muerte del pintor, sus amigos y artistas mexicanos organizaron la primera exposición de toda la obra conocida en la Casa de los Azulejos. La muestra fue clausurada por el presidente Venustiano Carranza.

Obras





Fuentes


